jueves, 28 de mayo de 2020

5°;3° Div.T.M. Clase 8.Lengua y Literatura. Tema: Periodización literaria.



Colegio Secundario Bachiller N° 5089


Curso: 5°; 3° DIV. TURNO MAÑANA
Tema: La periodización literaria. LA EDAD MEDIA: Literatura épica. Los cantares de gesta- características. El mester de juglaría y clerecía
Docente: Giselle Cruz


¡Mis queridos alumnos! Los encuentro en este espacio para comenzar la clase N° 8. Como siempre les pido que lean con atención la teoría y las consignas al final de la clase, miren con atención los ejemplos brindados y escuchen los audios que les mando al grupo de WhatsApp con las explicaciones pertinentes, de esta manera completan el sentido total del tema.


No duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje. ¡Comencemos! 

CLASE 8:

La periodización Literaria:

La periodización es un sistema de organización cronológica que se utiliza en la historia de la literatura para situar dentro del tiempo autores y obras. Es por eso que considerar y analizar la periodización es fundamental para el aprendizaje de la literatura ya que permite relacionar las manifestaciones literarias surgidas, entendiendo a su vez el contexto histórico, social y cultural que movilizó a los distintos autores de las diversas épocas a escribir de una manera determinada. Hoy comenzaremos esta periodización con la LITERATURA EN LA EDAD MEDIA. Continuaremos con este proceso a lo largo de las clases siguientes.

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

 Históricamente se considera que la Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio romano de Occidente. Pero para la literatura española debemos partir del X por ser el siglo en el que aparecen los primeros textos escritos en lengua romance. El fin de este período se puede establecer entre 1469 (matrimonio de los Reyes Católicos) y 1492 (año de la reconquista de Granada, del descubrimiento de América y de la expulsión de los judíos). Sin embargo, también literariamente hay que retrasarlo hasta 1499, fecha de aparición de la Comedia de Calisto y Melibea (La Celestina), obra clave en la transición de la Edad Media al Renacimiento. Se conoce como Alta Edad Media al período que abarca del X al XIII y Baja Edad Media, al XIV y XV.

SOCIEDAD Y CULTURA MEDIEVALES

La sociedad medieval era una sociedad feudal caracterizada por: una clara división estamental (nobleza, clero y pueblo llano) con fuertes relaciones de dependencia; unas duras condiciones de vida y una economía de subsistencia y; por la convivencia pacífica- durante siglos- de distintas comunidades (judíos, moros y cristianos).
Esta diversidad cultural hace posible una mezcla de tendencias que tiene dos agentes transmisores:
Juglar Clérigo Que, errante por castillos y pueblos, realiza una función informativa y lúdica, ganándose la vida con un arte oral y espontáneo (Mester de Juglaría) Que, conocedor de saberes clásicos y eclesiásticos, realiza una función didáctica y moralizante, con maestría artística (Mester de Clerecía)
El hombre de la Edad Media, analfabeto e inseguro de sí mismo, adopta una concepción basada en los siguientes planteamientos: - Dios es el poder sobrenatural que rige el destino del universo (Teocentrismo) - El mundo es un lugar de tránsito, en el que estamos de paso, y la muerte es la liberación, la puerta a la eternidad

LÍRICA MEDIEVAL: Dos tipos de poesía lírica se cultivan a lo largo de la Edad Media:
A) Popular- tradicional: Es anterior a la lírica culta. Es oral, anónima y popular. Surge espontáneamente del pueblo, normalmente se cantaba para acompañar trabajos agrícolas, fiestas, bodas
 B) Culta: La poesía culta- a diferencia de la popular- es obra individual, normalmente de autor conocido (trovador: escribía la letra y la música) y escrita. La primera manifestación de lírica culta en lengua romance es la lírica trovadoresca provenzal (siglo XII). Trata fundamentalmente del llamado amor cortés: un amor entendido como una relación de vasallaje, de dependencia, entre un señor- la dama- y un vasallo- el enamorado. La mujer es un ser superior, casi siempre de clase alta, y amarla es un atrevimiento que conlleva una serie de compromisos con lo cual este sentimiento pone a prueba las virtudes del caballero y lo lleva a superarse a sí mismo.

NARRATIVA MEDIEVAL

 A) NARRATIVA MEDIEVAL EN VERSO: Mester de juglaría (narrativa popular tradicional) y el Mester de Clerecía (narrativa culta)
 MESTER DE JUGLARÍA: La palabra “mester” significa oficio o profesión, por lo tanto, Mester de Juglaría sería “oficio de juglares”. Los textos transmitidos e interpretados oralmente por los juglares eran los Cantares de Gesta:

 ◊ Narraciones extensas en verso que exaltan las hazañas de un héroe
 ◊ De carácter oral y anónimo
◊ Su finalidad era entretener e informar sobre hechos históricos importantes
◊ De métrica irregular: versos de diez a veinte sílabas, con una pausa al medio (cesura) que dividía al verso en dos mitades o hemistiquios; los versos se agrupan en largas tiradas o series monorrimas y asonantadas
◊ Estilo: llamadas de atención al público por parte del juglar; epítetos épicos (expresiones que destacan la cualidad de algún personaje); introducción del diálogo sin verbo dicendi; paralelismos, pleonasmos
Muchas de estas obras se perdieron y sólo se conserva casi completo “El Cantar de Mío Cid”, y algunos fragmentos del Cantar de Roncesvalles y de Las Mocedades de Rodrigo Cantar de Mío Cid: fue compuesto en el período de plenitud de la épica castellana (entre la segunda mitad del XII y la primera del XIII). Relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar; está dividido en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.


MESTER DE CLERECÍA El Mester de Clerecía (oficio de clérigos) es la escuela poética de los autores cultos, normalmente clérigos. Se caracteriza por:
○ En la forma usan la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) con rima consonante y monorrima
○ En los temas predominan los religiosos y morales, aunque hay algunos épicos
○ Su finalidad es didáctica y moralizante


Tiene dos momentos o períodos:

Siglo XIII y siglo XIV:  El principal representante del XIII es Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de nombre conocido. Sus obras más importantes son: Milagros de Nuestra Señora (veinticinco poemas que narran otros tantos milagros atribuidos a la Virgen), Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla… Otras obras de este período, anónimas y de tema épico, son: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema de Fernán González
 En el XIV: destaca la figura de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y su obra Libro de Buen Amor: el hilo argumental es una serie de supuestas aventuras amorosas del propio autor, pero se trata de una obra miscelánea que incluye distintos tipos de textos (los amores de don Melón y doña Endrina, ayudados por la Trotaconventos; fábulas de tipo moral o satírico; relato alegórico de la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma, etc). Aunque en la introducción el Arcipreste afirma que su intención es moralizadora (combatir el loco amor), el tono alegre y humorístico del libro ha hecho dudar sobre la verdadera intención.

 B) NARRATIVA EN PROSA Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad el XIII, es el auténtico creador de la prosa castellana. Aunque no es prosa literaria, fue el impulsor y coordinador de un equipo- la Escuela de Traductores de Toledo- que a través de sus obras dotó al castellano de los instrumentos necesarios para convertirlo en lengua de cultura. Habrá que esperar al XIV para asistir al nacimiento de la auténtica prosa literaria gracias a la labor de personalidades como Don Juan Manuel y su obra El conde Lucanor o Libro de Patronio: una colección de cincuenta cuentos o “apólogos” de procedencia clásica u oriental, en los que el conde pide consejo a su criado y consejero Patronio; la enseñanza de cada cuento se resume al final en una pequeña moraleja. En ese siglo surgen también las primeras novelas: El caballero Zifar, considerada como la primera novela de caballerías; y La gran conquista de Ultramar, novela de aventuras.

TEATRO MEDIEVAL El teatro nace en la Edad Media ligado a las celebraciones religiosas. Con el tiempo, el elemento dramático adquiere más importancia que el religioso por lo que la representación se lleva fuera del templo, primero al atrio y después a las plazas. La muestra más antigua de teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, de la segunda mitad el XII y del que solo se conserva un pequeño fragmento.

ACTIVIDAD:

La periodización literaria consta de muchísimos momentos históricos, sociales y culturales que desembocan en  las formas literarias de las distintas épocas. Comenzamos hoy nuestra periodización con LA EDAD MEDIA. La misma continuará desarrollándose a lo largo de las clases que siguen hasta llegar a la LITERATURA de nuestros días.

  1. La consigna hoy es leer atentamente la teoría, seleccionar de ella la información que consideres más importantes y realizar un mapa conceptual o cuadro sinóptico ( eso queda a elección de ustedes) con las ideas fundamentales de lo que fue la LITERATURA EN LA EDAD MEDIA.

¡MANOS A LA OBRA! NOS PONEMOS A TRABAJAR! CUALQUIER DUDA O INQUIETUD CUENTAN CON EL GRUPO DE WHATSAPP PARA CONSULTAR.

4°;3° Div. T.M/4°;1° Div. T.T. Clase 8. Lengua y Literatura.Tema: Diferencias entre textos



Colegio Secundario Bachiller N° 5089


Curso: 4°; 1° DIV. TURNO TARDE/ 4°; 3° DIV. TURNO MAÑANA
Tema: Diferencias entre el texto expositivo y el argumentativo
Docente: Giselle Cruz


¡Mis queridos alumnos! Los encuentro en este espacio para comenzar la clase N° 8. Como siempre les pido que lean con atención la teoría y las consignas al final de la clase, miren con atención los ejemplos brindados y escuchen los audios que les mando al grupo de WhatsApp con las explicaciones pertinentes, de esta manera completan el sentido total del tema.


No duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje. ¡Comencemos! 


CLASE 8:

Diferencias entre el texto expositivo y el argumentativo

En las clases presenciales (antes de la pandemia) hemos trabajado y abordado más de una vez dos tipos de textos importantes que no solo se utilizan en Lengua sino también en otras asignaturas y disciplinas: EL TEXTO EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO. En la clase de hoy vamos a repasar las características fundamentales de cada uno, porque ustedes ya los conocen pero es necesario tenerlos siempre presentes por su gran circulación en el ámbito educativo.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS: Se usan para presentar o aclarar el sentido real o verdadero de una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada.
La intención de los textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en este sentido, la función referencial. Y, en cuanto a la modalidad, prevalece la de­nominada enunciativa. En cuanto a los géneros, los textos expositivos se adscriben a las siguientes formas del discurso:
— Trabajos de investigación
— Tesis.
— Monografías.
— Exámenes.
— Análisis y comentarios.
— Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto, ensayos, etc.
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS: mediante el texto argumentativo defendemos o rechazamos, aportando razones di­versas, alguna idea, proyecto o pensamiento. El emisor usa esta forma discursiva para intentar convencer al receptor y utiliza para ello distintos argumentos. Cuan­do argumentamos tratamos de dar validez a nuestra opinión o a la de otros o, tam­bién, podemos rechazar aquello que no nos interesa. Por este motivo, este tipo de textos suele tener carácter subjetivo. La publicidad o los artículos de opinión de la prensa escrita son ejemplos de textos argumentativos.
La intención de este tipo de textos se relaciona directamente con la función apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir implican una res­puesta por parte del receptor y, dependiendo de la misma, el emisor verá o no cum­plido su objetivo. También, pueden aparecer la función referencial (cuando se transmite una información) y la expresiva, según sea el grado de implicación del emisor en el planteamiento del tema.
En conclusiónel texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas,  mientras que, el texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial


ACTIVIDADES:

    1. Leer atentamente el siguiente texto:

La vivencia amorosa es un sentimiento no solo deseable sino casi imprescindible para alcanzar la madurez afectiva que permita al adolescente lograr una verdadera estabilidad emocional.
Ahora bien, el enamoramiento puede producir una distorsión en el adolescente, en el sentido de que la «persona amada» resulte idealizada en exceso, erigiéndose en una imagen que no responde a la realidad, lo que puede tener consecuencias muy negativas.
Siendo como es un sentimiento extraordinariamente positivo, el amor no está exento de sufrimiento, riesgos e incertidumbres. Es típico de la adolescencia que los episodios de «éxtasis» o euforia amorosa sean seguidos por grandes crisis, a veces acompañadas de gran sufrimiento, todo lo cual puede provocar una gran inestabilidad en el adolescente. A esto hay que añadir que las relaciones amorosas adolescentes tienen muchas veces un carácter temporal.
No siempre el amor es eterno y, en esta etapa de transformaciones, no es de extrañar que el enamoramiento resulte a menudo efímero. En tales casos es corriente que aparezcan actitudes depresivas, de desesperanza e impotencia, que suelen repercutir en todas las dimensiones anímicas.
ALDECOA, Josefi na (dir.): La educación de nuestros hijos.

2-   Responde: ¿Qué tipo de texto es?¿Por qué?



3-   Colocar un título creativo y  acorde al contenido del texto.

4-   Resume en un solo enunciado la idea central de cada párrafo.

5-   Tomando como modelo este texto, realiza una breve exposición sobre los problemas de los adolescentes con sus padres.

6-   En muchas circunstancias cotidianas es necesario escribir una argumentación. Así, por ejemplo:

• Cuando tienes que expresar tu protesta por un artículo defectuoso que has comprado.
• Cuando un abogado muestra su disconformidad con una sentencia (recurso).
• Cuando presentas una solicitud a un organismo oficial, aportando razones que justifican la petición (se trata de una instancia).

-Elegir una de estas tres situaciones y redacta una breve argumentación que se relacione con ella.

¡MANOS A LA OBRA! NOS PONEMOS A TRABAJAR! CUALQUIER DUDA O INQUIETUD CUENTAN CON EL GRUPO DE WHATSAPP PARA CONSULTAR.

3°;1° Div. T.T. Clase 8.Lengua y Literatura. Tema: Recursos del texto



LENGUA Y LITERATURA
Colegio Secundario Bachiller N° 5089
 

Curso: 3°; 1° DIV. TURNO TARDE
Tema: Procedimientos/ Recursos del texto expositivo.
Docente: Giselle Cruz

¡Mis queridos alumnos! Los encuentro en este espacio para comenzar la clase N° 8. Como siempre les pido que lean con atención la teoría y las consignas al final de la clase, miren con atención los ejemplos brindados y escuchen los audios que les mando al grupo de WhatsApp con las explicaciones pertinentes, de esta manera completan el sentido total del tema.



No duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje. ¡Comencemos! 

CLASE 8:

La clase anterior abordamos la definición del texto expositivo-explicativo. Hoy haremos un repaso y además sumaremos los recursos de estos tipos de textos.

Recordar: Un texto expositivo, también llamado explicativo, es un texto en el que se presentan hechos objetivos sobre un determinado tema. Este puede estar dirigido tanto a un público general como a uno especializado. En cualquiera de los dos casos, los textos expositivos tienen como función principal informar, explicar o persuadir.

Como el objetivo de todo texto expositivo es que el lector pueda aprender sobre un tema determinado, el autor debe ser capaz de anticipar las dificultades de comprensión que este puede ocasionar al destinatario y proporcionarle todas las herramientas que sean necesarias para que pueda comprender lo leído.

Para ello, el emisor suele poner en juego una serie de recursos que facilitan la comprensión. Estas son las características generales de estos recursos:

·         Definición: Proporciona al lector el significado específico de un término y describe las características distintivas del elemento definido. En los casos que corresponda, también indica su función, finalidad o uso. La definición consiste en la delimitación de un objeto o tema para incluir lo que le pertenece y excluir lo que no, distinguiéndolo y dándole un significado preciso.

Esta clase de recursos explicativos se reconocen porque inician con expresiones verbales como: es, se define, contienese llamase refiere ase define como o está constituido por, entre otras. EJEMPLO:

“AMOR: Es un sentimiento experimentado por una persona hacia otra, que se manifiesta en desear su felicidad alegrarse con lo que es bueno para ella y sufrir con lo que es malo…”. (Definición de amor según María Moliner en su libro Diccionario de uso del español)
·         Comparaciones y analogías: Comparar es fijar la atención en dos o más objetos o conceptos para señalar sus similitudes y sus diferencias. Este es un procedimiento que se usa para probar o reforzar las características de algo basándose en las características de otro objeto diferente. Por su parte, una analogía consiste en el uso de comparaciones y metáforas poniendo en relación los objetos explicados o definidos con otros de distinto campo con los que mantienen algún tipo de relación de semejanza. Al establecer analogías, se aclara o ilustra a partir de la creación de relaciones entre un concepto con otros conceptos de otros campos. Este recurso es muy útil para comprender conceptos difíciles de entender porque no son de uso cotidiano. EJEMPLO:
“Esta especie [Amaranthus dubius] es similar a Amaranthus spinosus, pero se diferencia en que ésta es una planta sin espinas”. (En la obra Principales arvenses asociadas al cultivo de frijol en la Región Andina)

·         Reformulación: Consiste en un enunciado que explica de un modo más sencillo lo dicho en el segmento anterior, aclara en qué sentido debe interpretarse a añade información. La reformulación es la repetición de un concepto utilizando términos o estructuras distintas a las ya usadas. Se trata de un procedimiento redundante, pero imprescindible para fijar conceptos y hacerlos comprensibles. Este recurso es reconocible porque usa marcadores lingüísticos como o seaes decirdicho de otro modoen otras palabras o similares. EJEMPLO:

 “Rosácea es una enfermedad crónica de la piel que suele afectar a la frente, la nariz, los pómulos y el mentón. Grupos de capilares cercanos a la superficie de la piel se dilatan, lo que produce eritema facial, es decir, áreas enrojecidas, con pápulas y, a veces pústulas, que simulan el acné…”. (Rosácea según Recetas nutritivas que curan)

·         Ejemplificación: Se utiliza para aclarar mediante un caso particular o concreto una idea muy compleja o abstracta que fue expuesta anteriormente. El ejemplo suele insertarse a continuación del concepto que se ejemplifica y se introduce mediante diversos marcadores. Se lo identifica por el empleo de conectores como por ejemploa saber y otros. En ocasiones, los ejemplos también suelen incluirse justo después de dos puntos o entre paréntesis. Los ejemplos que se utilizan para ejemplificar pueden ser dichos, hechos, problemas o situaciones. EJEMPLO:

“… unidades de entrada, por ejemplo el teclado, que proporciona información al ordenador; unidad de salida, por ejemplo, el monitor, que muestra Ios resultados». (El gran libro de consultas del diario global El País)
·         Descripción: hay fragmentos que presentan las características de objetos, personas e inclusive situaciones. En este caso, se utilizan adjetivos y formas verbales como: presenta, tiene, está formado por, entre otros. EJEMPLO:
“María tiene ojos grandes, negros y tristes. Su cabello es de color azabache”.

ACTIVIDADES:
1.      Leer atentamente el siguiente texto y marcar en él los recursos expositivos que encuentres (la marcación debe hacerse con color, de forma prolija y colocando claramente el nombre del recurso)

La contaminación del aire
El aire es una combinación de gases imprescindible para la vida en la Tierra, principalmente combina oxígeno y nitrógeno. Es incoloro, insípido e inodoro en pequeños volúmenes. En grandes espacios es visible con un color azulado por la difracción de la luz ejercida sobre las moléculas gaseosas. También se compone de ciertas partículas, ozono, helio, criptón, neón, dióxido de carbono, vapor de agua, argón.
Esta composición de gases conforma la atmósfera terrestre que gracias a la fuerza de gravedad se mantienen alrededor de la Tierra. Es decir, los gases se encuentran mezclados pero no combinados químicamente, es decir que no es un compuesto.
Sus propiedades físicas son, por ejemplo:  de expansión, contracción, fluidez, volumen, densidad, masa y presión atmosférica.
Sus componentes se dividen en fundamentales como el oxígeno y el nitrógeno; secundarios como el dióxido de carbono y los gases nobles; los contaminantes como el monóxido de carbono, el amoníaco, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y monóxido de nitrógeno; los universales como polvo atmosférico que incluyen entre otros microorganismos, esporas, arena fina, sal, humo y polen.
La contaminación del aire es un problema ambiental que surge a partir de diversas actividades del hombre como las agropecuarias, agrarias, domésticas, comerciales e industriales.
Los contaminantes del aire considerados como primarios son emitidos por una fuente y permanecen en la atmósfera sin modificación alguna como los hidrocarburos, el óxido de nitrógeno, el monóxido de carbono y el ácido de azufre además de otras partículas que forman parte de los contaminantes primarios de la atmósfera.
También existen los contaminantes de la atmósfera considerados secundarios, ya que estos son afectados con cambios químicos como los radicales de corta existencia (ozono) y oxidantes fotoquímicos.

¡MANOS A LA OBRA! NOS PONEMOS A TRABAJAR! CUALQUIER DUDA O INQUIETUD CUENTAN CON EL GRUPO DE WHATSAPP PARA CONSULTAR.



2°;1° Div. T.M. Clase 8. Lengua y Literatura.Tema: Clases de palabras



Colegio Secundario Bachiller N° 5089

 
Tema: Normativa: sustantivos, adjetivos y verbos.
Docente: Giselle Cruz

¡Mis queridos alumnos! Los encuentro en este espacio para comenzar la clase N° 8. Como siempre les pido que lean con atención la teoría y las consignas al final de la clase, miren con atención los ejemplos brindados y escuchen los audios que les mando al grupo de WhatsApp con las explicaciones pertinentes, de esta manera completan el sentido total del tema.


No duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje. ¡Comencemos! 

CLASE 8:

Clases de palabras:

Durante los primeros días de clase, en el periodo de diagnóstico, realizamos algunos ejercicios en el pizarrón sobre este tema. Recordamos las clases de palabras. En esta clase vamos a profundizar y a revisar algunas cuestiones importantes.

Las palabras que utilizamos para expresarnos oralmente y por escrito tienen características distintas. Saber distinguir las clases de palabras (categorías gramaticales) es muy importante para comprender el funcionamiento del lenguaje, y también para usarlo correctamente. Hoy nos centraremos en tres de ellas:

·         Los sustantivos
·         Los adjetivos
·         Los verbos

Los Sustantivos: también llamados Nombres, son las palabras que utilizamos para nombrar a los seres vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las cualidades.
Según su significado el Sustantivo puede ser:

Común o Propio
Comunes: Se refieren a seres u objetos en general (niño, perro, río, mesa, libro).
Propios: Designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de su especie (Pedro, España, Mediterráneo). Se escriben con mayúscula.

Concreto o Abstracto
Concretos: son los que se refieren a cosas que podemos percibir con los sentidos (lápiz, casa, melón, brazo, reloj, gato).
Abstractos: designan realidades que solo podemos imaginar y no las percibimos con los sentidos (cariño, amistad, prudencia).

Contable o No contable
Contables: se refieren a seres u objetos que se pueden contar (hombre, coche, libro, balón).
No contables: se refieren a sustancias o cualidades no separables, que no se pueden contar (agua, aire, amor, lectura, sinceridad).

Individual o Colectivo
Individuales: son los que, en singular, se refieren a un solo objeto contable (niña, lobo, árbol, casa).
Colectivos: son los que, en singular, designan a un conjunto de objetos contables (pandilla, manada, bosque, regimiento).


Teniendo en cuenta que la clase de los sustantivos depende de varios criterios, un sustantivo puede pertenecer a los cuatro grupos que acabamos de describir.
Por ejemplo: "Libro" es un sustantivo común, concreto, contable e individual.

Los adjetivos: son un tipo de palabra  que acompaña al nombre, lo identifica, lo determina, lo califica, es decir, de algún modo lo modifica y presenta información nueva para hacerlo más concreto y accesible.
Los Adjetivos son palabras variables que acompañan al sustantivo y expresan cualidades del mismo. Concuerda con el sustantivo al que acompaña, es decir tiene siempre el mismo género y número que el sustantivo al que hace referencia.
 Tipos de Adjetivo:
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
Los adjetivos permiten caracterizar los sustantivos o indicarlos. Por eso, según el criterio semántico, se clasifican en dos grupos CONNOTATIVOS y NO CONNOTATIVOS.


ADJETIVOS CONNOTATIVOS: Son aquellos que dan características del sustantivo al que acompañan. Este grupo incluye los adjetivos CALIFICATIVOS, GENTILICIOS Y NUMERALES.

CALIFICATIVOS: Dan características físicas (tamaño, forma, color, etc.), sensoriales, valoraciones o estados del sustantivos. Por ejemplo: demonio enorme y tan áspero. señor astuto y malicioso, demonios asustados y atemorizados.

GENTILICIOS: Caracterizan el sustantivo como perteneciente a una determinada localización espacial o le asignan un lugar de origen.
Por ejemplo: Relato pampeano, historia de gauchos argentinos.

NUMERALES: Corresponden a los números y se anteponen al sustantivo, expresan orden, el total de una cifra. Por ejemplo: cuatro tigres, primera fila, medio limón, triple salto.

ADJETIVOS NO CONNOTATIVOS:(no descriptivos) son los artículos. Cumplen la función de adjetivos porque acompañan al sustantivo y concuerdan con él en género y número, pero no agregan información. Por ejemplo: EL, LO, LOS, LA, LAS, ETC.

Los verbos: 

Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o proceso que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado.

LA RAÍZ Y LA DESINENCIA:
Se llama raíz a la parte del verbo que expresa el significado del verbo, y que en general no cambia, aunque puede tener algunas variaciones que no alteran su significado. Un ejemplo de esto es el verbo poder. En este verbo, la raíz es pod- (podía), que en algunas conjugaciones puede tener la variación pued- (puedes) o pud- (pudiste), que tienen todas con el mismo significado.

La desinencia es la parte final del verbo que cambia y que nos sirve para reconocer los denominados accidentes verbales:
  • Modo
  • Persona
  • Número
  • Tiempo
  • Voz

Accidentes verbales:

Los verbos se pueden clasificar según:

La persona

  • Primera persona (yo/nosotros): “Yo camino todas las tardes en el parque”.
  • Segunda persona (tú/ustedes/vosotros): “Ustedes bailan muy bien”.
  • Tercera persona (él/ella/ellos/ellas): se refiere a algo o alguien ausente de la comunicación. “Se reunieron y conversaron sobre diversos temas de estudio”.

 

El tiempo

  • Pretérito: “Ayer leí un artículo interesante sobre la salud mental”.
  • Presente: “Estoy feliz de verte”.
  • Futuro: “María hará el viaje en otra ocasión”.
  • Pretérito perfecto: “Esta tarde he comido con mis amigos”. Se refiere al pasado reciente.
  • Pretérito imperfecto: “Cada vez que venía mi amiga Laura a la casa jugábamos a las muñecas”. Se refiere a las acciones pasadas que se repiten.

 

La voz

  • Activa: “Ana prepara la cena”.
  • Pasiva: “La cena es preparada por Ana”.

 

Modos verbales

Los modos verbales son la forma en que los verbos pueden expresarse. En este sentido, existen tres grandes modos verbales:

Indicativo

En el modo indicativo el hablante expresa acciones concretas o reales.
Modo indicativo
Tiempos
Ejemplos
Simple
Presente
Pretérito perfecto
Futuro
Condicional simple
Yo juego
Yo jugué
Yo jugaré
Yo jugaría
Compuesto
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito anterior
Futuro perfecto
Condicional perfecto
Yo he jugado
Yo había jugado
Yo hube jugado
Yo habré jugado
Yo habría jugado


Subjuntivo

En el modo subjuntivo, el hablante expresa deseos, dudas, temores.
Modo subjuntivo
Tiempos
Ejemplos
Simple
Presente
Pretérito imperfecto
Futuro
Yo ame
Yo amara o amase
Yo amare
Compuesto
Pretérito perfecto
Pretérito pluscuamperfecto
Futuro perfecto
Yo haya amado
Yo hubiera amado
Yo hubiere amado


Imperativo

En el modo imperativo el hablante transmite una orden o petición como, por ejemplo:
  • “Vete inmediatamente”.
  • “Cierra la puerta, por favor”.
  • “¡Cálmate! Me pones nerviosa”.

ACTIVIDADES:

1. Señala los sustantivos que aparecen en estas oraciones. Para ello, subraya el sustantivo si es común y rodealo si se trata de otro tipo de sustantivo (en estos casos indicar al lado de qué tipo se trata)

* Los Andes forman una cordillera que atraviesa varios países sudamericanos: Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

* La Luna es el único satélite natural del planeta Tierra y toma su luz de una estrella: el Sol.

*Las principales instituciones de la Unión Europea se encuentran en tres ciudades: Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo.

2. Escribe tres sustantivos que tengan estas características.

a. Común, colectivo, concreto, contable:
b. Común, individual, concreto, contable:
c. Común, individual, abstracto, no contable:
d. Común, individual, concreto, no contable:

3. Señala los adjetivos que aparecen en estas oraciones e indica en cada caso al tipo al que pertenecen.

 a. Las hindúes se adornan la frente con una mancha roja llamada teeka.

 b. La mujer hermosa narró la historia de un flautista que atraía a las ratas viejas con su música.

c. Estas bufandas largas están hechos con pura lana de oveja.

d. Algunos testigos aseguran que el martes vieron un cometa enorme atravesando el cielo.

e. La joven violinista Sarah Chang debutó con cinco años y ya ha publicado varios álbumes majestuosos.

4. Conjuga los verbos entre paréntesis en PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE O COMPUESTO DEL MODO INDICATIVO (para ello revisar el cuadro de las conjugaciones)

a) Mi amiga (cantar) ..................... en un grupo para pagarse sus estudios.

 b) Si Laura (regresar) ..................., mi madre (recitará) .................... un poema.

c) Me molestó que tu hermano no (prestar) ..................... atención.

d) No se alegró mucho de que tú (ocultar) ..................... a su perro.

e) No te (dejar) .................... el libro ni aunque me (despellejar) .......................

 f) Mira las cosas como si todas le (pertenecer) ...................... .

g) Yo (trabajar) ..................... cerca, y no conocí a nadie que (hablar) ..................... así.

h) Si yo (entrenar) ..................... dos horas, también lo (lograr) ..................... .


¡MANOS A LA OBRA! NOS PONEMOS A TRABAJAR! CUALQUIER DUDA O INQUIETUD CUENTAN CON EL GRUPO DE WHATSAPP PARA CONSULTAR.



5°;3° DIV. T.M. Clase 11. Lengua y Literatura. PROYECTO INTEGRADO

  Proyecto Integrado: “Persiguiendo mi proyecto d vida” CLASE 11 ¡¡Bienvenidos a un nuevo encuentro virtual! Esta vez, con una nueva t...