jueves, 23 de abril de 2020

5°;3° T. M. Clase 6. Lengua y Literatura. Tema. El informe


LENGUA Y LITERATURA
Colegio Secundario Bachiller N° 5089


Curso: 5°;3° DIV. TURNO MAÑANA
Tema:  El informe de investigación. Selección de información. Técnicas de estudio: cuadro sinóptico, mapa conceptual, síntesis, cuadro comparativo.
Docente: Giselle Cruz


¡Nuevamente BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO VIRTUAL! Llegamos hasta aquí con varios temas desarrollados y trabajando juntos, durante este tiempo de cambios que nos generó la pandemia.
A continuación vamos a trabajar con una nueva temática cuyo material teórico deberán leer atentamente (varias veces si es necesario) para luego poder realizar las actividades que se encuentran al final del blog.

 Como siempre les recuerdo que no duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje. ¡Comencemos con la clase de hoy! 

CLASE 6:

Recordemos…
La clase pasado comenzamos a trabajar con la definición de INFORME, les di algunos datos sobre su elaboración y debían seleccionar un tema e iniciar a redactar una introducción para lo que será su trabajo completo. Como ya lo expliqué la clase anterior, realizar un INFORME  requiere de un trabajo atento de investigación, de selección y sobre todo de mucha lectura. Pero de toda la información que encuentren sobre el tema elegido, leerán muchísima cantidad y, obviamente, no podrán colocar la totalidad de esos datos. Es importante seleccionar y analizar cuál es la información más importante y cuál se puede descartar. Para poder elegir  y sobre todo resumir esa información existen las llamadas TÉCNICAS DE ESTUDIO. Son una herramienta que ya utilizamos muchas veces en clases, pero que recordaremos brevemente a continuación para que les sean útiles en la posterior investigación que seguirán haciendo en la redacción de su informe. ¡COMENCEMOS!


Las técnicas de estudio

Las técnicas de estudio son esas herramientas que puede utilizar un alumno para facilitar el aprendizaje en la comprensión de un texto. Hacen referencia a un conjunto de procedimientos que nos permiten mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios y aprendizajes. Algunas de ellas las podemos definir de la siguiente manera.

Lectura y subrayado: La lectura es el primer contacto con el temario. Esta debe hacerse tranquilamente, comprendiendo aquello que se lee, y posteriormente, subrayando los conceptos más destacados. Es aconsejable realizar una primera lectura de aproximación, y después, una segunda lectura en la cual subrayar todos los conceptos clave. El subrayado tiene que ser únicamente de los aspectos relevantes del texto. No debes subrayarlo todo, solo aquellas palabras o frases más importantes.

Resumen: El resumen de los temas implica destacar las ideas principales del texto leído. Es importante que sea un escrito fiable para poder seguir estudiando a través de él, incluyendo las palabras clave a recordar del texto principal. Resumir es una técnica que te asegura la comprensión del temario. La presentación del resumen debe ser buena, con letra clara, ya que te ayude a estudiar mejor el contenido. Puedes añadir colores para remarcar las ideas principales, y sobre todo, numera las hojas de papel para que siempre estén ordenadas.
Mapas conceptuales: Es un tipo de esquema pensado para ayudarte a comprender mejor el temario, sin ánimo de memorizar solamente el orden en el que están las principales ideas o memorizar las palabras. En los mapas conceptuales pueden incluirse colores para diferenciar bien las ideas principales o la jerarquía de conceptos, utilizar formas geométricas para marcar diferencias, letras mayúsculas o minúsculas, dibujos representativos, flechas, etc. Un mapa conceptual lo puedes hacer de distintas maneras: puedes hacer varios mapas conceptuales más reducidos, y luego un mapa más amplio, con las ideas principales que engloben a todos los mapas pequeños o, por el contrario realizar un único mapa conceptual con toda la información.

El cuadro comparativo: Es una herramienta gráfica que se utiliza para comparar. Los elementos que se comparan se ubican en columnas y luego, en distintas filas, se mencionan los datos en cuestión. Los cuadros comparativos se utilizan para organizar la información, facilitando la identificación de características semejantes y diferentes en los conceptos. Por eso resultan útiles para la adquisición de conocimientos y para la memorización de contenido

Un Cuadro sinóptico: es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones. Es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Su construcción es realizada por medio de llaves jerarquizando según la importancia de los conceptos a través de la colocación de palabras clave en un recuadro o escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de lo general a lo particular.

  • Ahora que ya repasamos las principales técnicas de estudio, continuemos con los datos importantes para la realización del informe que comenzaron la clase pasada:

SEGUIMOS DEFINIENDO ASPECTOS IMPORTANTES DEL INFORME:
TIPOS DE INFORME:

De acuerdo con el tipo de investigación, los informes se dividen en dos grandes grupos: informes sobre investigación documental e informes sobre investigación técnico- científica. Estos tipos de textos se diferencian porque los datos y procedimientos utilizados son distintos.

EL INFORME DOCUMENTAL: Este informe se elabora a partir de la investigación bibliográfica sobre un determinado tema. Se seleccionan los datos extraídos de distintas fuentes y se los organiza de acuerdo con los objetivos generales del trabajo. La redacción del texto es el resultado de la organización y del análisis de la información obtenida a través de la consulta del material impreso. La organización del material dependerá de cada autor, así como también, de los objetivos y del tema planteado.

Los pasos para redactar este informe son:
1-   Plantear el tema principal.
2-  Establecer el objetivo general del informe.
3-  Resumir la bibliografía consultada sobre el tema.
4-  Comparar las ideas de los distintos autores.
5-  Redactar las conclusiones del informe.

EL INFORME TÉCNICO- CIENTÍFICO: Este informe es el resultado del trabajo de experimentación del investigador. Los datos obtenidos surgen de provocar algún cambio en el ambiente y de verificar la reacción de una sustancia o de un ser vivo frente a esa alteración. Luego de realizar la experimentación el informe debe incluir:
1-  El objetivo general de la investigación y el objetivo particular de la experimentación.
2-  El detalle de los materiales utilizados y las condiciones en que el experimento fue realizado.
3-  La descripción, paso a paso, del procedimiento efectuado, con el detalle de los cambios que se hayan ido produciendo.
4-  Las conclusiones a las que se ha llegado luego de la experimentación.

Ambos tipos de informes tienen la finalidad de revelar los avances de la investigación sobre un determinado tema. Pero se diferencian en el material, en los procedimientos utilizados y en las conclusiones a las que se llega.

PRESENTACIÓN DEL INFORME:

   El texto del informe está acompañado de ciertos elementos que lo completan y que se denominan paratextos.  Estos elementos sirven para situar al lector con respecto al autor del trabajo, la institución a la que pertenece, la estructura interna del informe y la bibliografía consultada para llevar a cabo la investigación. Los paratextos más importantes son los siguientes:
·         La portada: se coloca delante del texto principal y, en ella, se especifica el título del informe, el nombre completo del autor o los autores, el nombre de la institución, el lugar y el año de su realización.
·         El índice: contiene los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del informe, con la indicación de la página donde se encuentran.
·         Los apéndices: son secciones relativamente independientes del texto principal y ayudan a una mejor comprensión del informe. Se coloca después de las conclusiones, pero antes de la bibliografía. Pueden ser: imágenes, tablas, mapas o cuadros.
·         La bibliografía: es la lista completa, por orden alfabético, de todas las fuentes escritas que se hayan utilizado para elaborar el informe. En esta lista se incluyen los textos citados en el interior del trabajo y aquellas lecturas que sirvieron de base para su desarrollo. Deben escribirse: (nombre del libro, editorial, año de edición) o en su defecto, copiar las páginas web de forma completa.

ACTIVIDADES:
    1. Responder:
a-      De las técnicas de estudio repasadas en esta clase ¿cuál es la que más utilizas en tus tareas o trabajos de investigación?
b-      ¿Cuál o cuáles crees que son más convenientes para utilizar en la realización de tu informe?¿Por qué?
    1. Leer los dos tipos de clasificación de informe presentadas en esta clase e indicar cuál te parece que es la más conveniente para tu trabajo? Justificar brevemente.
    2. La clase pasada redactaron la INTRODUCCIÓN del informe, ahora es el momento de continuar ese trabajo. Deberán realizar el DESARROLLO. Para ello tendrás que investigar, seleccionar, resumir, analizar y elegir la información que colocarás en esta parte de tu trabajo. (no olvides releer también la clase N° 5)

Estoy a disposición de ustedes para cualquier consulta al grupo de WhatsApp. ¡A trabajar!



4°;1° T.T y 4°;3° T.M. Clase 6. Lengua y Literatura.Tema: la monografía


LENGUA Y LITERATURA
Colegio Secundario Bachiller N° 5089

Curso: 4°;3° DIV. TURNO MAÑANA - 4°; 1° DIV. TURNO TARDE
Tema: Escritura y organización de la información. La monografía: superestructura. Elección del tema. Paratextos.
Docente: Giselle Cruz


¡Nuevamente BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO VIRTUAL! Llegamos hasta aquí con varios temas desarrollados y trabajando juntos, durante este tiempo de cambios que nos generó la pandemia.

A continuación vamos a trabajar con una nueva temática cuyo material teórico deberán leer atentamente (varias veces si es necesario) para luego poder realizar las actividades que se encuentran al final del blog.

 Como siempre les recuerdo que no duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje. ¡Comencemos con la clase de hoy! 


CLASE 6:


¿Qué es  una monografía?


La monografía es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular.
La palabra monografía es de origen griega, se compone por la expresión monos que significa “única” y graphein que expresa “escrita”, por lo tanto, es una escrita única.   Tiene como principal función informar sobre un asunto determinado que puede ser científico o periodístico. Abarca temas de filosofía y ética, así como, cualquier otro tema que es de interés para la comunidad.

Características de la monografía:

La monografía se caracteriza por presentar formalmente por escrito un tema específico con metodología, una estructura ordenada, objetivos claros e información de fuentes fidedignas. Se realiza en primer lugar, seleccionando y delimitando el tema a tratar para así definir los objetos de estudios y metodologías cualitativas o cuantitativas. Luego, se procede a investigar, analizar y recopilar información de diferentes fuentes. Con los datos recopilados se elabora un borrador que necesitará atención en la coherencia, clareza, ortografía y citas bibliográficas para llegar al trabajo final.

Estructura de la monografía



PASOS A SEGUIR AL PREPARAR UNA MONOGRAFÍA:

1. Seleccionar el tema

2.- Para limitar adecuadamente el tema que vas a tratar en la monografía, tienes que decidir cuál va a ser la finalidad del trabajo como por ejemplo:

*  Exponer los avances del tema escogido
*  Analizar el tema
* Persuadir y hacer recomendaciones.


3.- Buscar y evaluar las fuentes de información: Puedes utilizar fuentes primarias (entrevistas, cartas o manuscritos), fuentes secundarias ( libros, revistas, material audiovisual, catálogos de bibliotecas), fuentes terciarias (enciclopedias, diccionarios, bibliografías o periódicos) y fuentes electrónicasInternet.

Puntos a considerar en la evaluación de las fuentes de información:

Para evaluar cualquier tipo de fuente de información, toma en consideración:
o El autor
o La fecha de publicación
o El publicador
o Si incluye bibliografía

Si es de Internet, o Web (WWW), debemos poner atención especial a:
o La dirección
o Punto de vista reflejado en la página
o Si incluye enlaces a otra información

4-Diseñar un plan de presentación y organización del trabajo (borrador, revisando si están todas las partes de la monografía)

5-Redactar la monografía: Comenzarás a escribir tu trabajo utilizando como guía el plan de presentación y el bosquejo establecido.

Recuerda incluir las citas directas y paráfrasis, así como tus apuntes, reacciones y contribuciones personales que anotaste según fuiste recopilando información.


6- Preparar la bibliografía: Una bibliografía es una lista de publicaciones y demás materiales sobre un tema. Cada fuente de información estará representada por una ficha, por ejemplo:



DEBEMOS DESTACAR:
LA INTRODUCCIÓN
_ Su propósito es orientar de manera general sobre lo contenido en el documento.
_ Presenta el tema y el objetivo general del estudio.
_ Menciona la hipótesis
- El método empleado al hacer la investigación
- La importancia del trabajo en relación al área de estudio.
_ Informa sobre las limitaciones encontradas.
 :
LA CONCLUSIÓN
_ Su propósito es resumir o recapitular los puntos más importantes de la investigación.
_ Explica en un lenguaje claro y preciso los resultados e ideas principales del trabajo.
_ Indica los problemas pendientes de resolución para facilitar el camino
a otros investigadores.
RECUERDA COTEJAR QUE TU TRABAJO CONTENGA TODOS LOS ELEMENTOS BÁSICOS.


ACTIVIDAD:

  1. Es importante que realices una lectura global del material teórico de esta clase y sobre todo la parte de los pasos a seguir para realizar una monografía.
  2. Van a tener que desarrollar una monografía de forma completa, pero para eso vamos a ir por partes dado que es un trabajo complejo que lleva un tiempo considerable. Por lo tanto en esta clase N° 6 , para comenzar, van a desarrollar las siguientes partes de la monografía:
  • Elección del tema: en primer lugar antes de empezar a investigar y escribir deberán elegir el tema con el que quieran dedicarse a realizar su monografía. Debe ser un tema interesante sobre el que quieran saber más.
  • Carátula: con todos los datos importantes. El siguiente es solo un ejemplo, ustedes pueden agregar algún dato que consideren importante y hacer el diseño que prefieran

  • Índice o tabla de contenido (esta parte la van a presentar en borrador dado que podrán completarla completamente una vez que tengan su trabajo terminado) El siguiente es un ejemplo

  • Introducción: la presentación del tema, los objetivos que tendrás a lo largo de tu trabajo o cómo las vas a organizar. Para escribirla deberás investigar un poco antes acerca del tema elegido (la introducción puede ser modificada a lo largo de la escritura de tu monografía dado que siempre van surgiendo nuevos datos importantes a medida que vas conociendo más acerca del tema seleccionado) Un ejemplo de introducción es el que está a continuación:



NOTAS: En la siguiente clase, les daré más  material y recomendaciones para continuar con las partes que faltan y así completar su  trabajo monográfico.

Pueden consultar lo que haga falta en el grupo de WhatsApp del curso. ¡A TRABAJAR!


3°;1° T.T. Clase 6. Lengua y Literatura. Tema: las técnicas de estudio



LENGUA Y LITERATURA
Colegio Secundario Bachiller N° 5089


Curso: 3°;1° DIV. TURNO TARDE
Tema: Técnicas de estudio: resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro comparativo.
Docente: Giselle Cruz


¡Nuevamente BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO VIRTUAL! Llegamos hasta aquí con varios temas desarrollados y trabajando juntos, durante este tiempo de cambios que nos generó la pandemia.

A continuación vamos a trabajar con una nueva temática cuyo material teórico deberán leer atentamente (varias veces si es necesario) para luego poder realizar las actividades que se encuentran al final del blog.

 Como siempre les recuerdo que no duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje. ¡Comencemos con la clase de hoy! 


CLASE 6
Las técnicas de estudio:

Las técnicas de estudio son un conjunto de procedimientos que nos permiten mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios y aprendizajes en un área determinada. Son herramientas que puede utilizar un alumno para facilitar el aprendizaje en la comprensión de un texto. Existen diversas técnicas de estudio. Las que abordaremos hoy son:
v  El subrayado
v  El resumen
v  El mapa conceptual
v  El cuadro sinóptico
v  El cuadro comparativo


v EL SUBRAYADO:

La técnica del subrayado consiste en resaltar en un color visual llamativo aquellas ideas principales del texto que tienen un significado especial. El subrayado implica la diferenciación de las ideas principales y las ideas secundarias que hay en el texto. Esta técnica de estudio debe aplicarse tras haber realizado previamente una lectura pausada del tema que sirve de base para establecer una primera idea del tema.
En una segunda relectura es positivo subrayar el texto. El subrayado resulta realmente eficaz cuando se seleccionan las partes realmente valiosas, de esta forma, es posible repasar un texto leyendo únicamente aquellas partes del mismo que han quedado remarcadas.
¿Qué es subrayar?
    Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.


¿Qué debemos subrayar?
 * La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.
 * Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.
 *Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
 *Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto
 *En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿Cómo se debe subrayar?
1.- Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
2.- Utilizar  lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.
3.- Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas
4.- Antes de subrayar debemos entender bien el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. Para ello es conveniente el uso del diccionario.

Ejemplo:


EL RESUMEN:

El resumen es una abreviación de una información sin que esta pierda el sentido original, consiste en ordenar las ideas fundamentales, expresándolas en forma personal y creadora.

CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN:
 *Debe tener una extensión aproximada de una cuarta parte del texto original
 *Las ideas deberán tener completamente integrados, enlazadas y relacionadas.
 *Debe ir lo más importante del tema a lo particular del mismo.
 *Debe ir lo fundamental a lo explicativo.
 *La Labor de resumir es la unión de todas las ideas principales y secundarias.
 *Facilita la comprensión y ayuda enormemente al repaso de las lecciones

ESTRATEGIAS:

  • Leer párrafo a párrafo
  • Formular preguntas 
  • Subrayar las respuestas a las preguntas formuladas
  • Trascribir las ideas principales
  • Redactarlas, respetando el orden de desarrollo de las ideas
  •  Respetar el lenguaje, conceptos del autor
  •   Escribir el resumen con sus propias palabras
  • Realizar un borrador con las ideas claves

Con estas estrategias nos permiten aislar y escribir las ideas principales de cada párrafo de un texto en forma ordenada y con un lenguaje más sencillos y fácil de comprender
El propósito del resumen es exponer brevemente las ideas más importantes para que luego leyendo ese resumen puedes explicar el texto de una manera más clara y concisa.
Ejemplo de resumen con textos breves:

Nuestra estrella favorita (texto original a resumir)


El Sol, como ya sabrás, es una estrellaEstá ahí, en el corazón de nuestra galaxia (que se llama Vía Láctea) desde hace millones de años. Su fuerza de gravedad es tan grande que hace girar a su alrededor a varios planetas con sus respectivos satélites, asteroides, cometas, meteoros y polvo interestelar.
Es de un tamaño mil veces más grande que todos los planetas juntos, pero a pesar de ello, como estrella no se destaca. Es apenas una estrella de tamaño mediano y hay otras que llegan a ser mil veces más brillantes.
Esta inmensa bola incandescente alcanza, en su parte central, temperaturas de hasta 15 millones de grados centígrados. Allí se producen permanentes explosiones termonucleares que liberan enormes cantidades de energía al exterior.

 

 

Resumen del texto original

El Sol es una estrella. Está en el corazón de la Vía Láctea. Hace girar el Sistema Solar. Es una estrella de tamaño mediano. Alcanza temperaturas de hasta 15 millones de grados centígrados, y se producen explosiones termonucleares que liberan energía al exterior.

EL MAPA CONCEPTUAL:

Es una jerarquización de conceptos desde lo más generales a los más específicos. Un concepto es una idea, una imagen acerca de lo que se habla. Con los mapas podemos explorar lo que sabemos sobre un concepto o tema. Un mapa conceptual es la representación gráfica y esquemática de lo que una persona sabe o entiende.

SIRVE PARA: Representar un conjunto de significado y las relaciones entre los conceptos de los contenidos externos y los conocimientos que ya se tienen
Planificar y regular las estrategias en el proceso de aprender

El MAPA CONCEPTUAL CONSTA DE 3 PARTES

CONCEPTOS
: el concepto puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento ejemplo: libro-atmósfera-animales etc.
PALABRAS DE ENLACE: permiten junto con los conceptos construir franjes o oraciones con significado lógico hallar la conexión entre conceptos. Ejemplos: es-para-tienen-son-están.
PROPOSICION: se trata de dos o más conceptos ligados par palabras enlace

ESTRATEGIAS
v  Leer atentamente el texto
v  Subrayar con dos líneas el concepto más importante
v   Subrayar con una línea los conceptos que siguen en importancia no subrayar las palabras de enlace
v   Ordenar en el mapa los conceptos en forma jerárquica de los demás amplios a los más específicos.
v  A partir de un mapa conceptual; reconstruir el efecto  esto sirve para comprender y retener mejor la materia.


COMO SE REPRESENTAN LOS MAPAS CONCEPTUALES
El mapa conceptual es un entramando de líneas que se unen en distintos puntos utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos.

EL RECUADRO, CÍRCULOS U ÓVALOS: los conceptos se ubican dentro de los recuadros u óvalos y las palabras enlace se escriben en sobre un conjunto a la línea que uno los conceptos, también incluyen actividades comentarios, dudas y teorías.


 CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL:

v  Debe ser simple y mostrar claramente las relaciones entre conceptos o proposiciones.
v    Parte de lo general para llegar a lo específico.
v   Debe ser vistoso; mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se incrementa la duración de esta memorización.
v    Los conceptos que nunca se repiten están dentro de óvalos y las palabras de enlace se ubican cerca  de las líneas de relación.
v   Es conveniente escribir los conceptos con mayúsculas y las palabras de enlace con minúsculas.
v  Para las palabras de enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo conceptual estas le dan sentido al mapa asta para personas que no conozcan mucho el tema.
v  Si la idea principal puede ser dividida en 2 o más conceptos iguales, esto deben ir en la misma altura o línea
v   Un mapa conceptual es una forma breve de representar.

Ejemplo:



                                                      

El cuadro sinóptico:

¿Qué es un cuadro sinóptico?
Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.

Pueden elaborarse con la ayuda de “llaves”, diagramas o utilizar  una serie de columnas e hileras.

¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?

  • Determinar de los elementos esenciales del contenido.
  • No debe incluir ideas propias, solamente los puntos principales en forma breve y concisa.
  •   Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.
  •  Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.
  •   Identificar los puntos principales el texto.

¿Para qué nos ayudarán?
1.- Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante. Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que estés estudiando.
2.- Recordar mejor y aprender más rápido.
                                             
Ejemplo:



EL CUADRO COMPARATIVO:

El cuadro comparativo es una técnica que resulta muy útil de utilizar cuando hay que realizar un trabajo de relación y asociación entre diferentes aspectos que contrastan entre sí y que a la hora de diferenciarlos y relacionarlos, necesitas tener muy claros cuáles son los puntos que tienen en común y cuáles son los puntos en los que se diferencian.

¿Cuáles son las ventajas del cuadro comparativo?
La utilización del cuadro  comparativo como técnica de estudio resulta muy eficaz porque  te ayuda a:
  • Mejorar la comprensión de temas complejos que se relacionan entre sí.
  • Desarrollar capacidades para el análisis y síntesis de ideas.
  • Organizar gráficamente las ideas por conjuntos.
  • Comparar diferentes temas para aclarar las posibles diferencias y similitudes entre ellos.
  • Otorgar un soporte visual a tus apuntes, lo que hará más práctico y activo tu estudio.
  • Repasar el tema de forma rápida.
 ¿Cómo se hace el cuadro comparativo?
Para la buena elaboración de un cuadro  comparativo tienes que seguir los siguientes pasos:
1.      Realizar una lectura comprensiva del contenido.
2.      Realizar una lectura analítica para detectar la organización de las ideas principales. Para ello tienes que aplicar la técnica del subrayado y estructurar el texto correctamente.
3.      Detectar los diferentes temas que se comparan entre sí.
4.      Organizar las ideas:
En primer lugar, localizar los diferentes tips que se contrastan entre los diferentes temas.
En segundo lugar, organizar las ideas de los tips, teniendo en cuenta si dichas ideas se asemejan o diferencian en relación a los temas que se comparan.
5. Organizar las ideas de forma gráfica a modo de cuadro comparativo.


ACTIVIDADES:
1.      Luego del análisis de cada una de las técnicas de estudio trabajaremos con el siguiente texto, no hace falta que lo copies en tu carpeta solo deberás, en primer lugar,  leerlo atentamente:

Coronavirus: cuál es la diferencia entre pandemia, endemia y epidemia

    Tras confirmarse casos de coronavirus en 118 países y más de 4300 muertes a escala mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de declararla oficialmente una pandemia. 
En China, ya murieron más de 3158 personas por esta enfermedad y hay 80.778 contagios confirmados. Italia, Irán y Corea del Sur también están entre los países más golpeados. ¿Por qué se comienza a hablar de pandemia , en lugar de epidemia endemia ? Si bien, los términos hacen referencia a la propagación de virus y enfermedades, la diferencia está en el alcance y prevalencia de los mismos.

Endemia: Una enfermedad que se presenta con regularidad en ciertas regiones se denomina endémica. En estos casos, el número de enfermedades permanece relativamente constante a lo largo del tiempo. Un ejemplo típico es la malaria.

Epidemia: Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un período de tiempo concreto. Un ejemplo es la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en 2003.

Pandemia: Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Esta nueva declaración de pandemia es consecuencia del número de países afectados. Si el brote afecta a regiones geográficas más extensas, cruzando fronteras internacionales y propagándose a lo largo de varios continentes, se cataloga como pandemia.

Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales. Por ejemplo, la gripe porcina, causada por una variante del influenzavirus A, desencadenó una pandemia en 2009. Al momento de la declaración de la OMS había confirmados 29.000 casos (la enfermedad se había detectado en abril) y 144 fallecidos. En agosto de 2010, cuando se declaró su fin, esta pandemia se cobró la vida de 18.337 personas en el orden global. Era la primera pandemia de gripe que declaraba la OMS en 40 años. La anterior había sido en Hong Kong, en 1967.
2.       Realizar las siguientes técnicas de estudio del texto anterior.
·         Resumen
·         Mapa conceptual
·         Cuadro sinóptico
·         Cuadro comparativo

Los espero en el grupo de whatsapp para cualquier consulta. ¡A trabajar!

5°;3° DIV. T.M. Clase 11. Lengua y Literatura. PROYECTO INTEGRADO

  Proyecto Integrado: “Persiguiendo mi proyecto d vida” CLASE 11 ¡¡Bienvenidos a un nuevo encuentro virtual! Esta vez, con una nueva t...