jueves, 9 de abril de 2020

4°;3°. T. MAÑANA - 4°; 1° . T. TARDE CLASE 5-LENGUA Y LITERATURA



LENGUA Y LITERATURA
Colegio Secundario Bachiller N° 5089


Curso: 4°;3° DIV. TURNO MAÑANA - 4°; 1° DIV. TURNO TARDE
Tema: Movimientos literarios.
Docente: Giselle Cruz

¡Buenas tardes chicos/as!
 Continuamos con el trabajo en este espacio virtual que tenemos juntos y con el que nos vamos familiarizando poco a poco, un espacio distinto y sin vernos pero con la tranquilidad de saber que estoy con ustedes para lo que necesiten en los días de cuarentena que nos queden. No duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.


Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje.
A seguir trabajando  y ante todo mantener la calma que, de esta situación, estamos aprendiendo TODOS.
¡Comencemos con la clase de hoy! 

CLASE 5:

Los Movimientos Literarios

Los Movimientos Literarios son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada uno de esos períodos, la literatura puede clasificarse 
A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:

  1. Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.
  2. Edad Media (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los NibelungosLa canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos.  En prosa merecen mención  El Libro de buen amor  de Don Juan Manuel,  que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
  3. Renacimiento (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa, se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatroLa divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo.
  4. Barroco (XVII) Se trata de una extensión del renacimiento, surgido en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo Gracián.
  5. Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
  6. Romanticismo (XIX, primera mitad). Constituye una vuelta a la imaginación, abandonando la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
  7. Realismo (XIX, segunda mitad) Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo son: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.
  8. Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales son Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
  9. Vanguardismo (primera mitad del siglo XX) Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.
  10. Posvanguardismo (mediados del siglo XX) Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.
  11. Posmodernismo (finales del siglo XX) Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio CortázarEl nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

ACTIVIDAD:

  1. Luego de la lectura atenta del material teórico, realizar un MAPA CONCEPTUAL en el cual desarrolles las características más importantes de los MOVIMIENTOS LITERARIOS.
RECUERDEN… Un mapa conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan conceptos e ideas por medio de conectores gráficos para complementar una idea generalizada de lo que es un tema principal. El objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado de algo por medio de enlaces que pueden ser analizados fácilmente. Un ejemplo del esquema que se puede realizar en un mapa conceptual es el siguiente, pero la forma, los colores, el tema o  el uso de los conceptos puede variar y es distinto según la persona que lo realice:






  • Para hacer memoria acerca de la técnica del mapa conceptual pueden observar el siguiente video que los ayudará.


A trabajar!! Cualquier duda me consultan.
Profe Giselle

3°;1 T.T CLASE 5- Lengua y Literatura

LENGUA Y LITERATURA
Colegio Secundario Bachiller N° 5089


Curso: 3°;1° DIV. TURNO TARDE
Tema: La correspondencia. Solicitud en 1° y 3° persona
Docente: Giselle Cruz

¡Buenas tardes chicos/as!
 Continuamos con el trabajo en este espacio virtual que tenemos juntos y con el que nos vamos familiarizando poco a poco, un espacio distinto y sin vernos pero con la tranquilidad de saber que estoy con ustedes para lo que necesiten en los días de cuarentena que nos queden. No duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje.

A seguir trabajando  y ante todo mantener la calma que, de esta situación, estamos aprendiendo TODOS.
¡Comencemos con la clase de hoy! 

CLASE 5:


La correspondencia

Las cartas son un tipo de comunicación escrita entre dos personas, que ha presentado significativas variaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, la estructura de su escritura no ha variado de manera notable, aunque sí lo han hecho sus soportes y modos de envío. Si antes necesitábamos un trozo de papel y una lapicera para escribir una carta, hoy con una computadora y un procesador de textos, es suficiente.

La estructura de una carta, no ha variado demasiado en el tiempo, se compone de tres partes esenciales: presentación, cuerpo y final o despedida.

RECUERDEN que podemos utilizar dos tipos de registros en las cartas: FORMAL E INFORMAL.

En una carta formal la relación entre dos personas es distante. Puede tratarse de una carta con fines laborales, comerciales, etc donde esa relación (emisor y destinatario de la carta) es lejana o desconocida. Por otra parte la carta informal es aquella donde ambas partes tienen una relación afectiva o cercana

Dentro de los tipos de correspondencia FORMALES que podemos encontrar, nos centraremos en la SOLICITUD.

CONCEPTO: Por lo general, una solicitud  es un documento escrito que va dirigido a una persona, organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea un reclamo con la exposición de los motivos en los que se basan.


ESTRUCTURA

A)Encabezamiento.
Consta de los datos personales de quien firma la solicitud: por ejemplo nombre y apellido, domicilio, teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.).

B) Exposición de motivos: Se debe describir las circunstancias y las causas que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben exponer todos los datos de forma argumentada

C) Petición o exposición de la solicitud. Se comienza, por ejemplo, con la palabra SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que. Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido...., o bien SOLICITO: Que se acepte esta petición de ....

D)La despedida: Se cierra la solicitud, despidiéndose de una manera formal y respetuosa esperando, por lo general, una respuesta por parte del destinatario.

LA SOLICITUD EN PRIMERA PERSONA: es hecha por la misma persona que  solicita algo (un servicio, una  ayuda, un derecho etc.)
Dependiendo del tipo de solicitud del cual se trate, se da un tono formal a la redacción de la solicitud.
EJEMPLO DE SOLICITUD EN PRIMERA PERSONA:




LA SOLICITUD EN TERCERA PERSONA: Una carta de solicitud en tercera persona, es una misiva que tiene una expresión de tercera persona (no en primera persona), esto independientemente a que el que la escribe es el interesado.

Esto da un grado de solemnidad y seriedad a algunos documentos y en muchas instituciones y campos laborales es solicitada de esta forma.

EJEMPLO DE SOLICITUD EN TERCERA PERSONA:


Esteban Ruiz Robles
Cto. Cristóbal Colón 34.
55235689
estebanrr@mail.com
Buenos Aires, Lunes 23 de Marzo del 2020.
LA BOCA
C/ Manuel Tejero 213, Piso 5.
55908712 / 54076150
recursoshumanos@lavilla.com
A quien corresponda:

                                 Por medio de la presente, el Lic. Esteban Ruiz Robles hace de su conocimiento el interés que tiene por unirse a la fuerza laboral de su empresa, desempeñándose en el puesto de Director Administrativo.

                                Considerando la amplia experiencia en el campo administrativo y los estudios como administrador de empresas que lo anteceden, el Lic. Ruiz Robles, considera estar abalado para desempeñar el puesto antes mencionado.
                                Dejando esta solicitud como muestra de su interés, el Lic. Esteban Ruiz Robles agradece su atención. Esperando una pronta respuesta.
Queda a sus órdenes.

ATENTAMENTE
Lic. Esteban Ruiz Robles.
(Firma)

ACTIVIDADES:


1.      Leer atentamente las siguientes cartas.

TEXTO 1:

 Estimado Señor Martínez:
                                        Tras leer el anuncio en el que solicitan un contable, publicado en la Gaceta de Empleo (20/03/20), he valorado mi experiencia de 5 años en el área contable del departamento de ventas y marketing, así como 3años en el área administrativa, con lo cual considero que soy la persona adecuada para el puesto que ofrece. Considero que los conocimientos que tengo y 107 obtuve en el transcurso de mi desempeño profesional cumplirán con sus expectativas. En espera de su respuesta, se despide cordialmente,
 Dr. Marcos Leal

TEXTO 2

Grupo Industrial Adecco Residencias Panxón Avda
 La castellana, 56 Madrid, España

Estima Rosa Elena:
                             Te escribo para confirmarte la cita de José Reyes con el Director de la Compañía. Procedo a enviarte por correo electrónico la carta de confirma de la entrevista para el puesto firmada y sellada. En nombre de la compañía aprovecho para agradecerte tu significativa labor de mediadora en este asunto. Un cordial saludo, Maribel Fuentes

TEXTO 3

 Adrián Torres Allende Calle del Pan,
Provincia de Mendoza

Estimado Sr Gómez, amigo mío:
                                                 Tras leer tu oferta de empleo el pasado día 3 del presente mes en el Diario Sur, te escribo con el fin de enviarte mi curriculum vitae y de esta forma que me des el cargo de Agente de préstamos que solicitas para la provincia de Madrid. Esperando que mi curriculum vitae llene tus expectativas y esperando que me respondas, como sabes, tengo una amplia experiencia en el mundo de los préstamos, además debes de recordar que estuve desempeñando un trabajo similar durante los últimos 13 años en el Banco de Bilbao. Te saludo con cariño.
Adrián


  1. Cuadro-preguntas sobre las cartas: Responde las siguientes preguntas luego de leer cada una de las cartas del punto 1.
PREGUNTAS
TEXTOS
¿Este fragmento de carta es formal o informal?
TEXTO 1:
TEXTO 2:
TEXTO 3:
¿Quién la escribe conoce al receptor? ¿Cómo te das cuenta?
TEXTO 1:
TEXTO 2:
TEXTO 3:
Escribe dos palabras claves que reflejen el tema de la carta.
TEXTO 1:
TEXTO 2:
TEXTO 3:
¿Es una comunicación entre personas adultas, jóvenes, niños, jóvenes y adultos, adolescentes, familiares lejanos, cercanos, parientes?

TEXTO 1:
TEXTO 2:
TEXTO 3:
¿Hay palabras que no conoces? Si la respuesta es sí, escribe al menos tres de ellas.

TEXTO 1:
TEXTO 2:
TEXTO 3:



  1. Revisar cada una de las cartas e indicar, según la estructura vista, qué le falta a cada una.

A trabajar! Nos encontramos, en nuestro espacio virtual, la próxima clase.

2°;1° T.M- CLASE 4 y 5.Lengua y Literatura


LENGUA Y LITERATURA
Colegio Secundario Bachiller N° 5089


Curso: 2°;1° DIV. TURNO MAÑANA
Tema: Narrador: tipos de narrador. El cuento fantástico y de ciencia ficción.
Docente: Giselle Cruz

¡Buenas tardes chicos/as!
 Continuamos con el trabajo en este espacio virtual que tenemos juntos y con el que nos vamos familiarizando poco a poco, un espacio distinto y sin vernos pero con la tranquilidad de saber que estoy con ustedes para lo que necesiten en los días de cuarentena que nos queden. No duden en consultar cualquier inquietud al grupo de WhatsApp del curso.
Los trabajos me los pueden enviar a mi correo: gisec88@hotmail.com y, solo en los casos que no tengan la posibilidad de mandarlo por ese medio, lo pueden hacer a mi celular a través de un mensaje.


A seguir trabajando  y ante todo mantener la calma que, de esta situación, estamos aprendiendo TODOS.
¡Comencemos con la clase de hoy! 

CLASE 4 :
El cuento fantástico y de ciencia ficción.

     La clase pasada estuvimos trabajando con el concepto de cuento y nos centramos en el tipo de cuento POLICIAL. En esta ocasión nos referiremos a otras dos tipologías:

  • EL CUENTO FANTÁSTICO
  • EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN
El cuento fantástico: es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre. Narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece algo sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.
      El cuento fantástico respeta las mencionadas condiciones del cuento, es decir, nos propone el relato, la narración de eventos cotidianos, aunque, en un determinado momento del relato se sucederá un hecho fantástico, que escapa a la comprensión de la realidad y que tornará al mencionado cuento en una historia fantástica. Aunque se basa en elementos de la realidad -por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido- presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.
El cuento de Ciencia Ficción: El contenido de este tipo de textos gira en torno a hipotéticos logros científicos y técnicos que podrían sucederse en el futuro próximo, en tanto, es justamente esta cuestión científica que propone la que lo diferencia del género fantástico, en el cual las situaciones resultan ser el fruto de la imaginación.
La ciencia ficción se caracterizará además por la capacidad de crear mediante la narración que se sucede en escenarios retro futuros debates científicos, sociales, filosóficos, respecto de la naturaleza de los seres humanos, y de la sociedad, generando dudas, anticipando peligros, y obviamente buscando respuestas.

ACTIVIDADES:


  1.  Observar la imagen anterior y responder lo siguiente:
Ø  ¿Qué lugar se observa en la imagen?
Ø  ¿Qué características encuentra en ese lugar?
Ø  ¿Cree que pueda existir un lugar como el de la imagen?
Ø  ¿En qué época relacionaría la existencia de ese lugar?

  1. Siguiendo con la observación de la imagen escriba un breve CUENTO que responda a las características de uno de los dos tipos de cuento vistos en la clase de hoy. Colocarle un título. Justifique su respuesta.

CLASE 5:

Narrador: Tipos de narrador

      Recuerden que NARRAR, es CONTAR. El narrador es creado por el autor y su configuración depende de las intenciones que posea. Es un ser ficticio, que se puede considerar como un "disfraz del autor para hacerse parte del mundo que está creando. Es así como por ejemplo una escritora puede usar la voz de un narrador hombre o viceversa.

Es fundamental que no confundan  los conceptos de narrador y autor, ya que son conceptos diferentes. El autor es la persona que escribe el relato, el narrador es la voz que nos transmite la historia. Por lo tanto, es el autor el que decide qué narrador nos va contar la historia y cómo lo va a hacer. 
De acuerdo al grado de participación en la historia y conocimiento de los hechos narrados, podemos distinguir variados tipos de narradores.

*SEGÚN EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LOS HECHOS
A- Narrador protagonista 
Considera el grado de participación en la historia. Con esto nos referimos al nivel de actuación que tiene dentro de lo contado. Cuenta los hechos en primera persona.
Para poder actuar en los hechos, el narrador debe ser un personaje de la obra. El narrador relata la historia desde "dentro" de un personaje, que es el eje de la narración y a partir del cual vemos a los otros personajes. Si es el personaje central hablamos de narrador protagonista. En cambio si el narrador participa de la historia, pero no es el personaje central, sino que sólo actúa como colaborador, entonces es personaje secundario.

Ejemplo:

"Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: «Ya me duermo» . Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído"

En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.
B- Narrador testigo
Es aquel que conoce los hechos porque los presenció, pero no participa directamente de la acción.
Al igual que el narrador protagonista, narra en primera persona, sin embargo, asume un rol de segundo orden; lo que narra le ocurre a otro; se comporta más bien como un espectador del acontecer.
Ejemplo:
"... Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado..."
El Hombre, Juan Rulfo.

C- Narrador omnisciente
Es aquel que sabe absolutamente todo lo que pasa en la obra, conoce la acción que relata de comienzo a fin, es capaz de adelantarse a los hechos, conoce a los personajes, tanto desde un punto de vista físico como psicológico y moral. Es capaz de hacer detalladas descripciones de los espacios, ambientes y circunstancias que rodean la narración. Narra en tercera persona gramatical.
El narrador se sitúa desde el exterior de los personajes, no para verlos desde fuera,  o para ver sus gestos, o simplemente para oír sus palabras, sino para considerar de modo objetivo y directo su vida psicológica.
El que el narrador sea objetivo, quiere decir que no se compromete de ninguna manera con lo narrado, ni emocional, ni moral, ni política, ni culturalmente. El narrador solo se restringe a contar la historia.

Ejemplo:
"En el trecho final cargaron la urna cuatro hombres jóvenes como Sebastián, aunque no vigorosos  como lo fuera él antes de caer. Eran cuatro perfiles en ocre, aguzados como la cabeza del gavilán. Su  juventud naufragaba en las miradas tardas, en los desfiladeros de los pómulos, en los pliegues que  circundaban los ojos. Uno de ellos, primo hermano de Sebastián, había venido en burro desde Parapara. Los  otros tres eran de Ortiz y Carmen Rosa los conocía desde niños." 
Casas muertas, Miguel Otero S.

*SEGÚN LA PERSONA GRAMATICAL QUE UTILICE:

a) Narrador en primera persona: El narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí mismo. Se corresponde principalmente con el narrador protagonista, aunque también aparece en el narrador personaje o secundario y, a veces, en el testigo.
b) Narrador en segunda persona: El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted, ustedes.
c) Narrador en tercera persona: El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas. Se relaciona principalmente con los narradores omniscientes.


ACTIVIDADES:

Ahora es momento de practicar lo aprendido:
1-      Indicar debajo de cada fragmento el tipo de narrador y persona gramatical (1°,2° o 3° persona) que es utilizado. Justificar tu respuesta.

Fragmento 1: “Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo”
Javier Cercas, El inquilino

Narrador:----------------------------------------------
Persona Gramatical:---------------------------------  

Fragmento 2: “Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo”
Roberto Bolaño, Jim

 Narrador:----------------------------------------------
Persona Gramatical:---------------------------------  

Fragmento 3:Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse"  . Onetti, Los adioses

  Narrador:----------------------------------------------
Persona Gramatical:---------------------------------  
  

A trabajar!!! Hasta la próxima clase

5°;3° DIV. T.M. Clase 11. Lengua y Literatura. PROYECTO INTEGRADO

  Proyecto Integrado: “Persiguiendo mi proyecto d vida” CLASE 11 ¡¡Bienvenidos a un nuevo encuentro virtual! Esta vez, con una nueva t...